FINA CASALDERREY

  Tenemos el placer de rendir un pequeño homenaje de agradecemento y cariño a Fina Casalderrey Fraga no solo por repetir visita a nuestro colegio sino también por todos los deliciosos momentos que nos permitió soñar y vivir mundos con el hechizo de la palabra transformada en cuento, narración, teatro, poesía,...  

Los alumnos y profesorado del colegio (ahora le llaman CEIP) de Bueu tentaremos hacer una pequeña descripción divulgativa del que nos gustaría fuera un estudio más hondo y reflexivo de la faceta humana y literaria de una de las escritoras más premiadas, con más prestigio y reconocimiento de la literatura infantil y juvenil gallega actual. Aunque, la premura de tiempo y espacio, nos obligan a pasar, con mayor o menor acierto, pero con las mejores intenciones, una ojeada por el personaje y su obra.

Fina nació en el lugar de Xeve (Pontevedra) en loa años donde los recuerdos de las penurias de la posguerra todavía se reflejaban en las vidas de los niños y niñas. Como ella mismo dijo "no tenía muchos juguetes pero como los demás tampoco los tenían no los hechaba en falta". Su infancia transcurrió en la parroquia de Lérez entre la escuela y  los juegos por los caminos de las márgenes del río, que casi siempre remataban con el tener que echar una mano en las tareas de la casa, es decir una niña normal que fue creciendo con el amor a los suyos y a su tierra y desde esa normalidad, interiorizada e instruída, forjó la persona culta y sensible que hoy en día se nos muestra en su conversación y en los trazos de su palabra escrita.

Fue la escuela pública la que siempre frecuentó Fina Casalderrey, primero en Lérez, luego, para estudiar el bachillerato, en la ciudad de Pontevedra (en aquellas fechas, único centro a las afueras) para, rematado este, estudiar Magisterio en la misma ciudad. Desde 1976, año en que aprobó las oposiciones de maestra, estuvo impartiendo docencia en el centro de Enseñanza Primaria del ayuntamiento de Moraña, hasta que se acercó un poco más a nosotros y está de profesora en el IES “Salvador Moreno” de Marín.

Seguro que el canto silencioso del río, la visión e influencia de al ciudad de Pontevedra y, sobre todo, los aires de aldea, el embrujo de la Porta do Sol, los ladridos de los perros, el maullar de los gatos, y mismo el volar “con alas de ángel” de toda la avifauna que, con su esposo Mariano, también maestro, y dos hijos, observa desde la atalaya de su hogar cerca del monasterio de San Benito de Lérez, le da el impulso necesario para encantarnos con hermosas narraciones. 

Fina está entregada a su labor docente y, como ella mismo confiesa, a leer y escribir lo que le hace sentenciar: “cuanto má escribo, máis ganas tengo de ler y cuanto más leo, más ganas tengoo de escribir”. Pero también la escuela y el contacto con el niño lector le permite “echar mano de palabras y temas que roba de la realidad de los mismos” por lo que lo que más “le gustaría sería arrancar sonrisas, miedos y lágrimas..." (Subxectivamente-Fadamorgana nº2)

Mais ¿quién tiene la culpa de que Fina sepa y guste de contarnos historias tan maravillosas? La respuesta nos la da elal misma acordándose de su infancia donde su padre le contaba, presumimos que hasta los interpretaba, cuentos de zorros, lobos, brujas... que le hizo decir que “de su mano entró en el mundo de la fantasía y mi imaginación comenzó a crear mundos”. Sus andanzas por los caminos de la literatura se inícia en la escuela creando y dirigiendo piezas teatrales representadas por su alumnado.

Será 1991 el año en que apareció su primer libro publicado, la novela juvenil Mutacións xenéticas. Os ladróns da ciencia (Vía Láctea) y que años más tarde será reeditada como Mutacións xenéticas (Xerais, 1998) en la que los cambios son algo más que acortar el título, pues hai unha apreciable nova redacción de texto, correcciones lingüísticas,.. En este mismo año de 1991 y compitiendo con autores de renombre, gana el premio Merlín de Literatura Infantil con el cuento Dúas bágoas por Máquina  que en 1992 edita E. Xerais. Fina, como se irá mostrando abarca con su palabra escrita toda las facetas de la literatura, y así vemos que también se acerca al mundo de la poesía y en ese mismo año consigue un accésit en el certamen de poesía Feliciano Roldán.

Sigue trabajando y deleitándonos con títulos como A noite dos coroides (Vía Láctea), Cando a Terra perdeu a memoria (Xunta de Galicia) y acaparando premios como el de narrativa breve de la Casa de Galicia de León con el cuento A rosquilleira (1993). Entre cuento y cuento comienza este ano una andadura por la investigación culinaria de nuestro pais cllegando a publicar, junto con Mariano García, libros que hace las delicias del paladar y del conocimiento gastronómico como O libro da Empanada (Xerais, 1993), Festas gastronómicas de Galicia (Xerais, 1994) e Repostería en Galicia (Xerais, 1997). Esa mezcloanza de literatura y horno de "lareira" resultan un agradable preparado donde los ingredientes que lo aderezan son la calidad, la imaginación, el trabajo, la reflexión y mucho de amor y fuego lento, impresión que ella misma nos confirmó cuando la pudimos leer en una entrevista en La Voz de Galicia: “Fina Casalderrey dice que en su casa se cocina «a la vieja». Sus libros participan de ese sabor clásico de los platos preparados con tiempo y embrujan al lector con una intriga y con un misterio propios de las mejores recetas. Ella misma es consciente de esa cualidad enamoradiza de la cocina y de la literatura: «Me gusta que una historia me seduzca como si fuese un amor»”.

Poco a poco va calando en los gustos de los jóvenes, y de los non tan jóvenes, y sigue publicando títulos Chamizo (Xerais,1994), ¡Asústate, Merche! (Xerais,1994), e O misterio dos fillos de Lúa (SM,1995), con el que obtiene, 1994, el Premio El Barco de Vapor que le dió renombre a nivel estatal. Su buen hacer con O estanque dos parrulos pobres (Edebé,1996), en la que homenajea a la figura del abuelo, obtiene el Premio Edebé. Pero llega el ano 1996 cando el sello de la  popularidad dejará una gran huella en su vida al recibir el Premio Nacional de Literatura Infantil e Xuvenil por su obra O misterio dos fillos de Lúa. Fina es profeta en su tierr, por lo que en ese mismo año se le reconoce su labor concediendole el Premio Ciudad de Pontevedra, por la totalidad de su obra.

Su actividad como escritora prolífica nunca le ha restado tiempo para su profesión de maestra, más bien todo lo contrario; proba de su dedicación la tenemos en su interés por la investigación etnográfica con su alumnado con ls que alcanzó diferentes premios en concursos promovidos por la Xunta de Galicia, el Museo de Pontevedra... Así mismo lo que iba escribiendo nos ha servido amuchos maestros de gran ayuda como material para trabajar en el aula. También de forma directa nos ha animado, facilitandonos el traballo, a hacer teatro en la escuela para lo cual publicó el ensayo Recursos teatrais para a expresión dramática na escola, (Xerais, 1996) en la que se hacen sugerencias no solo para los decorados, vestuarios,... sino todo aquello que es necesario para la puesta en marcha del teatro escolar.

 En ¡Prohibido casar, papá! (Galaxia,1996), selección The White Ravens en 1998, proyecta los conflictos personales que la joven Elia tiene en relación con que su pai, viudo, se vuelve a casar. ¿Sobrevives? (Xerais,1996), donde el juego de rol sirve para presentar los problemas que en la familia pueden causar las drogas. ¡Puag, que noxo! (Galaxia,1997), donde se manifesta que desde niños hay que ir asumiendo responsabilidades. Que la obra de Fina Casalderrey sea traducida al español, euskera, catalán, inglés, coreano, etc. non es nada raro lo que si nos ha llamado la atención, favorablemente, es que haya versiones en bable como ocurrió con el último libro mencionado.

En 1997 da a luz a Cita nos xardins do sur, Canción de berce, Derradeira carta ós Reis Magos e Podesvir (Sotelo Blanco Edic.) que es la historia de un pueblo en el que el sol y la natureza más hermosa se convierte, gracias a una familia codiciosa en un mundo donde el color que predominaba era el gris de la contaminación.

Haciendo una mínima recensión de algún título más de la misma autora tendríamos por orden cronológica:

Pimpín e Dona Gata (SM, 1998) narra como una gata aprende a volar al bromista del pájaro Pimpín.  Cuca e o abrigo marrón (Xunta de Galicia, 1998) Donde la perra Cuca lucha por su supervivencia diaria. Nolo e os ladróns de leña (SM, Madrid, 1998) en la que habla de un amigo de los niños, el señor Nolo. Mezcl de prosa y verso. Ás de mosca para Anxo (Anaya, 1998) muestra de forma magistral como la solidaridad y amistad ayudan a la integración en la escuela de la niña Estela. Unha raíña negra (Edebé, 1998). Xarope para a tos/Ecos de Papel (Revista Galega de Educación nº 31) la autora nos cuenta como “gracias” a una fuerte tos de pequeña que le impedía dormir su padre le contaba cuentos.

Querido aviador (Obra colectiva. Ed. O Paporroibo, 1999) breve  cuento basado en la obra “O Principiño”, donde un niño viajero estelar tras el regalo de un cordero pasa la vida luchando para que este nop coma una flor y así salvar su planeta. Chavo de laranxa (Xunta de Galicia, 1999) pertenece a una obra colectiva alrededor del Camino Francés. Fina habla a través de una niña-bruja de la construcción de la catedral y de la ciudad de Santiago. Bicos de Prata (Ir Indo, 1999) cuenta a través de un sueño de la niña Rita las peripecias de su familia a partir de la llegada de un nuevo herrmano.  A filla das ondas (Concello de Pontevedra, 1999) descripción fantástica de la ciudade de Pontevedra a través de una niña que hace de cicerone de Froiaz una noche de San Juan.

O misterio do cemiterio vello (SM., 1999) en que con los mismos personaxes de O misterio doa Fillos da Lúa trata de desentrañar nuevos y, si cabe, más intrigantes enigmas.

Aquí quisieramos resaltar el artículo “Los mejores libros de la década (1988-1999)” de la prestigiosa revista de literatura Infantil y Juvenil, CLIJ (nº 111), que entre los setenta títulos a nivel de todo el estado está, como non podía ser de otro modo, Fina Casalderrey. 

Así llegamos que la lista seguiría alargándose hasta superar el espacio del que disponemos por lo que nombraremos Bicos de prata (2000),  A máscara de palma (2000) y un etc., rematado con el penúltimo cuento que nos ha caido en las manos: ¿Medo, eu? (Xunta de Galicia, 2 de abril do 2002); parece una pequeña historia en la que se mezclan momentos y actitudes posiblemente reales para la autora (día que no houbo clase por culpa de un temporal, su lugar de trabajo donde en el cuadro de cristal están, con debujos de colores cambiantes la iglesia, las fincas,...) con la trama del miedo y de la imaginación de los niños, resuelta por la protagonista Lupe de una manera tierna y jocosa. Como ya alguien dijo la narrativa de Casalderrey se distingue por su agudeza en la observación y recreación del mundo de los adolescentes, por el realismo de sus personajes y situaciones así como por el ritmo capaz de convertir cualquier asunto cotidiano en un relato de suspense.

Fina, puedes estar segura que por nuestro lado lo que tu escribes está de acordo con tus deseos de que gocemos, de que sintamos crecer esa alma de niño y, por supuesto, no tengas miedos que no nos indigestamos. Una cosa más queremos agradecerte, porque sabemos que te sale del corazón, al escribir tu obra en gallego, y alcanzar altas cotas en el mundo de la literatura actual. Recordamos y aplaudimos cuando refutas la maldición bíblica de la Torre de Babel e manifiestas que “Las lenguas no son una maldición. La variedad lingüística es como un delicioso jardín en el que se dan las más diversas especies” (De Babel ós Baobabs ,Opinión en Galicia Dixital).

Queremos desearle a todo ese mundo de niños, niñas, brujas, patos, perros, gatos,... que no se olviden de crecer y tener muchos hijos, muchos nietos, biznietos,... de la mano de la pluma de Fina para que el alumnado del CEIP de Bueu y de todos los colegios puedan divertirse y pensar con sus aventuras, miedos y sonrisas. Nos gusta como escribes, nos gusta de lo que escribes, pero también nos gusta mucho como los cuentas, como los sientes, ... No dudes que te queremos.

Gracias Fina

Ir á Páxina de Inicio