Hombre de Vitruvio

La actividad el Hombre de Vitruvio pretende ser un trabajo sobre el dibujo de Leonardo da Vinci. Dicho dibujo, realizado en torno a 1490 con lápiz y tinta, posee unas dimensiones de 343x245 mm y se encuentra en la actualidad en la Galerie dell'Academia de Venecia.
Leonardo da Vinci se basó para realizar su dibujo en un texto contenido en el Libro III Capítulo I del libro De architectura del arquitecto romano de la época de Octavio Augusto, Marco Vitruvio Polion (s. I a. C.). En el texto, Vitruvio menciona diversas proporciones presentes en el cuerpo humano, posiblemente basadas en cánones griegos. Leonardo da Vinci  usó las proporciones de Vitrubio, a las que hizo algunos añadidos y correcciones, para dibujar su Hombre de Vitruvio. Incluyó en su dibujo un texto, que aparece en la parte superior e inferior de su obra, donde describe las proporciones que utilizó. Las traducciones de ambos textos pueden consultarse aqui.

   El trabajo se divide en dos partes fundamentales:

Trabajos de los alumnos, sobre imágenes del Hombre de Vitruvio, de las proporciones propuestas por Leonardo y Vitruvio. Pueden consultarse en la sección Trabajos
Los alumnos que confeccionaron trabajos son:

     Paula Charlín Padín
     Cristobal Chaves Piñeiro
     Antía Costa Bea
     Einard González Millos
     Laura González Otero
     Uxía Marinha Padín Padín
     Daniel Padín Pazos

¿Hasta qué punto las proporciones de Leonardo y Vitruvio están presentes en el cuerpo humano?. Se intenta contestar a esta pregunta mediante un estudio estadístico realizado sobre alumnos de más de 17 años.  Como una práctica durante las clases dedicadas a la Estadística bidimensional en el curso 2008-2009, los alumnos confeccionaron trabajos con los datos obtenidos durante el curso 2007-2008. Pueden consultarse en la sección Estudio Estadístico.

Para realizar los trabajos sobre imágenes del Hombre de Vitruvio, se han utilizado dos programas GPL. La parte geométrica se ha llevado a cabo usando el programa GeoGebra. Gimp se ha utilizado para el redimensionado, recorte y cambio de formato de las imágenes.
A la hora de medir la longitud de segmentos se han utilizado dos sistemas diferentes. En algunos casos se ha medido un segmento, correspondiente a la longitud de la cabeza por ejemplo, trasladándolo posteriormente sobre otro segmento como podría ser la altura total. En otros casos se ha dividido un segmento en partes iguales, trasladando uno de los segmentos resultantes sobre una parte de la imagen (el pie, por ejemplo).
Para dividir un segmento en partes iguales, hemos usado un método, sobradamente conocido, basado en el Teorema de Thales.


Pincha sobre la imagen para agrandar

 

Enlaces:

Universal Leonardo (en inglés)
http://www.universalleonardo.org/

Luc Viatour
 (Incluye una imagen de gran tamaño de El Hombre de Vitruvio)
http://www.lucnix.be/main.php

Página sobre Vitruvio de Carlos Sánchez-Montaña:
http://www.vitruvio.es/

 

Webmaster:
Daniel Padín Pazos
Paula Charlín Padín

Contacto con los Webmaster:

Contacto con el profesor responsable del proyecto:
buaELIMINAESTO@edu.xunta.es   
    Contacto con el profesor Ricardo Miró: 
   
rdmiroELIMINAESTO@fibertel.com.ar

Salvo las fotografías de los alumnos, las imágenes contenidas en esta página web han sido tomadas de Wikimedia Commons y son de dominio público. La imagen del Hombre de Vitruvio, usada en los trabajos, es de dominio público y procede de la página web de Luc Viatour


Doriforo. Canon de Policleto


Hombre de Vitruvio


Proporciones en el cuerpo humano (Zeising s. XIX )