Patrimonio Natural
Schistostega Pennata.
Schistostega pennata, este é o nome científico da moi
rara e vulnerabel carriza luminosa (musgo luminoso) que cubre parte das
paredes da veciña ó instituto, Cova de Baredo ou
Paleofurna das Fighosas.
Seguindo a Reinoso Franco (1994, 1998) do Departamento de Botánica
da Facultadade de Bioloxía da Universidade de Santiago de Compostela,
só se ten documentado esta rara especie da flora europea en 15
lugares da Península Ibérica, algúns deles hoxe desparecidos.
En Galicia, Casares Gil documentara en 1921 esta rareza botánica
nunha mina de ferro en O Incio; en 1948 Bescansa a documentou nunha pequena
furna da praia de Sabón (A Coruña), mentras que o autor,
Reinoso Franco, ademáis de neste lugar de Baredo (Baiona, 1989)
a tiña localizado en 1987 nas fendas graniticas dunha turbeira
en Xestido (Lugo).
"Se trata de un pequeño musgo esciófilo
que forma delicados céspedes en lugares poco iluminados, en el
interior de cuevas y minas, siendo característico que su protonema
refleje una luz verde esmeralda (…) Schistostega pennata (…)
está incluída en la Lista Roja de los Musgos de la Península
Ibérica con la categoría de especie rara y vulnerable,
conocida en muy pocas localidades, algunhas ya desparecidas o amenazadas
(…) requiere para su desarrollo normal que la concentración
de hidrogeniones (pH) sea muy baja y oscile entre límites muy
estrechos, entorno a 5.7, según hemos podido comprobar. Todos
los autores constatados coinciden en admitir que es una especie calcífuga
y acidófila (…) Cuevas y excavaciones son los lugares preferidos
donde este peculiar musgo se refugia, tapizando las superficies más
suaves de las rocas y paredes al amparo de la mayor humedad. (…)
Lo verdaderamente expectacular y que llama poderosamente la atención
es el protonema (agrupación de diminutos filamentos producidos
por la germinación de la espora y que forman parte del cuerpo
del musgo). El protonema de Schistostega pennata produce multitud de
células hinchadas con vacuolas de gran tamaño que se comportan
como lentes. La cara convexa de estas células, situadas sobre
los cloroplastos actúan como focos de luz facilitando a la planta
la poca iluminación que le llega en el hábitat en que
vive y así poder fotosintetizar. Las pequeñísimas
cantidades de luz que penetran por un lateral de las grandes vacuolas
celulares, choca con los cloroplatos, es reflejada y sale al exterior
por la cara opuesta de la vacuola, provocando el efecto de brillo extraodinario
en el musgo, originándose una coloración amarillo-verde
esmeralda según se aprecie o no a contraluz. De ahí la
denominación del todo afortunada de "musgo luminoso"
con la que se conoce a Schistostega pennata ("luminoss moss"
en inglés o "leuchtmoose" en alemán).
Este efecto de reflejar luz esmeralda no está ligado a los
fenómenos de luminiscencia, fosforescencia y biofotogénesis
(producción de luz de débil intensidad por ciertas plantas)
que, en cierta medida, son producidas por bacterias luminiscentes y equivalen
a oxidaciones lentas capaces de producir luz.” (Reinoso, J.,
1998, 29-30)
Bibliografía:
Reinoso Franco, Juan, (1998), El musgo luminoso Schistostega
pennata en el castro de Viladonga (Lugo), CROA, Boletín
da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, nº
8, pp. 29-32.
|